Quiénes Somos PRUEBA ACTUALIZADA

SEP
Quienes Somos
El Sistema de Empresas - SEP es el organismo técnico asesor del Estado de Chile en relación con el control de evaluación de gestión de las empresas del sector estatal y el encargado de maximizar el beneficio para la sociedad, mediante una asignación eficiente de los recursos de las empresas estatales y velando por el adecuado cuidado del patrimonio de los chilenos que es administrado por las empresas.
Es el responsable de representar los intereses del Estado y sus organismos (CORFO) en sus empresas, designando sus directores y asesorando a los diferentes Ministerios que lo soliciten en temáticas de finanzas, control de gestión y gobierno corporativo.
A través de diferentes equipos de gestión, el Sistema de Empresas - SEP entrega orientación estratégica, lineamientos generales, controla el cumplimiento de objetivos particulares de cada empresa que tiene bajo su tuición y facilita la comunicación entre ellas para que compartan sus experiencias y aprendizajes.
¿Por qué es importante?
La existencia del SEP es fundamental, ya que, en concordancia con estándares OCDE, permite la separación de roles del Estado.
Hay casos donde el Estado desempeña un doble papel: regulador del mercado y propietario de empresas públicas. Los Principios de la OCDE de Reforma Regulatoria consideran fundamental separar dichas responsabilidades para crear condiciones iguales en las empresas públicas y empresas privadas y así evitar la distorsión de competencia, especialmente en lo que refiere a la regulación del mercado.
Misión
Representar los Intereses del Estado de Chile – en su calidad de dueño – en las empresas en que éste es directa o indirectamente socio, accionista o propietario, designando a los miembros de su directorio y evaluando la gestión estratégica de dichas empresas, a fin de maximizar el beneficio para la sociedad mediante una asignación de recursos eficiente.
Visión
Ser el representante del Estado para la administración de las empresas públicas, reconocido como promotor y gestor de la creación de valor, la gestión eficiente y la transparencia.
Nuestra Historia
- El Sistema de Empresas – SEP nace a partir de la necesidad de separar los roles de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). La CORFO, organismo del Estado chileno encargado de impulsar la actividad productiva nacional, cumplía hasta casi finales de la década del 90’, dos roles importantes para la industrialización del país: el de fomento a la producción y el de la administración de sus empresas. Este último, se realizaba a través de su Gerencia de Empresas.
- En 1997 la CORFO se vio en la necesidad de separar de la institución el rol administrativo de las empresas -de la que se había hecho cargo históricamente- para darle mayor énfasis a su rol de fomento de producción. Para esto, creó un comité llamado SAE (Sistema Administrador de Empresas) a quien le traspasó la administración de las empresas que era dueño. Los objetivos técnicos, organizacionales, presupuestarios y el manejo de relaciones institucionales quedaron a cargo del SAE que en su comienzo contó con 5 consejeros.Fue así como se dio el primer acercamiento a la creación de una entidad que ejerciera de manera centralizada el rol de dueño de las empresas de propiedad de CORFO.La expertise con la que se desempeñó el SAE con las diversas sociedades estatales durante su primer período provocó que el año 2000, durante el gobierno del Sr. Ricardo Lagos, se le otorgara el título de organismo técnico asesor del Estado con relación a las empresas del sector estatal. Con esta designación, el SAE quedaba facultado para dar orientación a las empresas del sector estatal que se relacionan con el Gobierno a través de los distintos Ministerios siempre y cuando fuera requerido, con el fin de dar a los recursos fiscales de dichas empresas el destino más adecuado.
Gracias a esto, algunos Ministerios comenzaron a pedirle asesoría a este comité para la toma de decisiones administrativas de aquellas empresas que por su intermedio se relacionan con el Gobierno. Ministerios de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, Secretaría General de Gobierno, Economía, Fomento y Turismo, Minería, Energía, y Hacienda fueron algunos de los Ministerios que le encomendaron a la CORFO a través del SAE el control de gestión en algunos ámbitos con respecto a dichas empresas.
Fue así como el año 2001, se consolidó la ampliación en el marco de acción de este comité y se creó el Sistema de Empresas - SEP. A este nuevo organismo que administraba las empresas CORFO, se le sumaron ciertas empresas públicas creadas por Ley (Empresas Portuarias Estatales, EFE y Correos de Chile) y nuevos cambios como: - Cambia de nombre de SAE a SEP.
- Se le faculta para proponer a las personas para integrar los Consejos o Directorios de las empresas del sector estatal.
- Aumenta a 9 el número de miembros del Consejo Directorio.
- Confeccionar y presentar una Memoria Anual al Presidente de la República, a los Presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, acerca de sus actividades y de los resultados de las empresas en que tenga injerencia
- Prestar asesoría técnica al Presidente y a los Ministros en la designación y/o remoción de los integrantes de los Directorios y/o consejos de las empresas del estado y de aquellas en que este tenga participación mayoritaria cuando ellos se lo requieran.
- Con estas herramientas, el SEP comenzó a desempeñar el rol de dueño en las empresas del sector público donde se le ha comprometido hasta hoy.
- Durante los años siguientes, surge desde el SEP la inquietud de fortalecer el modelo corporativo de las empresas bajo su tuición en distintas materias. Por ejemplo, fomentar las buenas prácticas, el liderazgo ético, ordenar las directrices y plasmar las políticas normativas de gestión del SEP dentro de las empresas como lo propone la OCDE.
En esta búsqueda, se crea el Código SEP, un documento normativo y pionero a nivel nacional e incluso internacional que reúne un conjunto de principios éticos, de buenas prácticas normativas y políticas aplicable a todas las empresas bajo el control de gestión del SEP. Este manual entró en vigencia el año 2008 y se ha actualizado con los años para responder a los nuevos requerimientos sociales y empresariales, y también para incorporar los lineamientos que la OCDE sugiere para organismos como el Sistema de Empresas Públicas. - Hasta la actualidad, el trabajo del SEP en materias de gobierno corporativo, planificación estratégica y control de gestión de las empresas ha permitido evaluar año a año la gestión de las empresas bajo su injerencia y se ha podido velar por maximizar el beneficio para la sociedad mediante una asignación de recursos eficiente.
Estructura Organizacional
El SEP cuenta con un Consejo Directivo y con un Equipo SEP. Ambos, velan la gestión eficiente, eficaz y transparente de las empresas públicas sujetas a su injerencia.
Consejo Directivo

Paulina Soriano Fuenzalida
Presidenta del Consejo Directivo

Paulina Soriano Fuenzalida
Presidenta del Consejo Directivo
Abogada de la Universidad Central, y Diplomada en Regulación y Competencia de la Universidad de Chile. Experiencia profesional de más de 20 años en asesorías para el desarrollo de infraestructura de uso público estatal y concesionado en los sectores de Puertos, Transportes y Obras Públicas del Estado.
Nombrada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha sido Vicepresidenta de Metro S.A. e integrante del Comité de Auditoría y Gestión de Riesgos, y del Comité Técnico y de Proyectos (2014-2018); encargada de Coordinación de Desarrollo Portuario del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (2014-2022); asesora legal e integrante del Comité de Administración del directorio de la Empresa Portuaria San Antonio (1997-2014); abogada de la Gerencia de Concesiones y Desarrollo de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (2000 a 2003); y asesora legal del gabinete del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (1991-2001).

Juan José Rivas Porter
Consejero

Juan José Rivas Porter
Consejero
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y estudios de Maestría (P) en Economía y Políticas Públicas en el CIDE (México). Cuenta con más de 35 años de experiencia como ejecutivo del sector público y financiero y como consultor en diversos proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y en la OIT en Argentina, Colombia, Uruguay, Perú, Bolivia y México.
Nombrado por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha sido consultor en el diseño y evaluación de políticas públicas, y asesor de instituciones públicas nacionales y de agencias de cooperación internacionales. Ha dirigido proyectos en el sector público y privado relacionados con el diseño de estrategias de negocios y de procesos de coordinación orientados a cuidar la calidad del servicio a usuarios y clientes, asegurar la efectividad de procesos operacionales y logísticos y acompañar la movilización de procesos internos de gestión del cambio.

Lysette Henríquez Amestoy
Consejera

Lysette Henríquez Amestoy
Consejera
Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Chile, consultora de diversos organismos internacionales de Naciones Unidas en temas del desarrollo y programas de apoyo al fomento productivo y la competitividad, inversión y empleo, en países de América Latina, África y Europa, en agencias tales como: PNUD; OIT; ONUDI; CEPAL; ILPES; UNFPA, PMA; así como del BID, Eurosocial, GTZ; OEA, USAID; de Gobiernos y empresas privadas de diferentes países.
Nombrada por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, ha sido presidenta de Correos de Chile; gerenta general de SERCOTEC; directora nacional de JUNAEB; directora de Innovación y Transferencia de Tecnología del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile y directora del Magister de Gestión para la Globalización; asesora del Ministro del Trabajo; en México coordinadora en PNUD del Programa de Integración Productiva, directora general de FUNDES México. Además, en Chile, fue vicepresidenta de INTEC (Instituto de Investigaciones Tecnológicas de CORFO), directora del Consejo para la Productividad y la Calidad, directora del Consejo de INACAP y consejera Nacional del Colegio de Ingenieros.
Ha desarrollado actividad académica de pregrado y postgrado en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile y en otras universidades de Costa Rica y México. Actualmente es miembro del Consejo Consultivo del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile.
Acreedora del premio a la Trayectoria Destacada como Mujer Ingeniera del Instituto de Ingenieros de Chile el año 2012 y el año 2001 del premio (compartido) “Operation Research for Development Prize Competition” del IFORS (International Federation for Operation Research Societies) en Edimburgo, Escocia

Dante Contreras Guajardo
Consejero

Dante Contreras Guajardo
Consejero
Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, Doctorado en Economía de University of California, profesor titular del Departamento de Economía y Subdirector del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, COES e investigador principal de la línea; “Las Dimensiones Socioeconómicas del Conflicto”.
Nombrado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, fue Director Ejecutivo del Banco Mundial entre 2008 y 2010, Director del Departamento de Economía, oficial de programa PNUD y Director de Codelco. Trabajó como consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además, ha realizado asesorías para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Ministerio del Trabajo, el Servicio Nacional de la Mujer, el Ministerio de Desarrollo Social y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Sus áreas de investigación incluyen economía de la educación, pobreza, distribución del ingreso, políticas sociales y evaluación de impacto. Autor de artículos en revistas académicas internacionales y nacionales. Además de haber escrito libros como “95 Propuestas para un Chile mejor”, “Violencia y cohesión social en América Latina”, “Las Nuevas Políticas De Protección Social En Chile”; entre otras publicaciones.

Javiera Martínez Fariña
Consejera

Javiera Martínez Fariña
Consejera
Ingeniera Civil Industrial en Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en ciencia política de la Universidad de Nueva York. Actualmente, lidera la Dirección de Presupuestos (DIPRES) del gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Nombrada por el Ministerio de Hacienda, cuenta con experiencia presupuestaria y económica en la Administración Pública del Estado. En el Ministerio de Educación se desempeñó como profesional de apoyo en temáticas relacionadas con diseño institucional y fiscal a lo que suma la asesoría legislativa en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados y Comisión Mixta de Presupuestos. Además, fundadora del centro de estudios, Rumbo Colectivo.

Carlos Melo Riquelme
Consejero

Carlos Melo Riquelme
Consejero
Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diplomado en Ingeniería de Transporte. Con amplia experiencia en Alta Dirección en el sector público, la academia y en consultoría a organismos públicos y empresa privada. Especialista en evaluación de proyectos, diseño y gestión de sistemas de transporte.
Nombrado por la CORFO, fue Subsecretario de Transportes en 2016-2018. Durante el 2018 fue director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales. Entre 2018 y 2021 dirigió el Centro de Ingeniería y Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián.

María del Pilar Cruz Novoa
Consejera

María del Pilar Cruz Novoa
Consejera
Economista de la Universidad de Chile y especializada en Economía Aplicada de la Pontificia Universidad Católica. Durante los últimos cuatro años fue asesora del ministro Mario Marcel en su período como presidente del Banco Central de Chile y actualmente se desempeña en la Coordinación Microeconómica del Ministerio de Hacienda.
Nombrada por el Ministerio de Hacienda, es integrante del Registro de Expertos del Comité Consultivo del PIB Tendencial en la Dirección de Presupuestos. Entre 2003 y 2018, se desempeñó como Economista Senior en la Cámara de Comercio de Santiago y anteriormente estuvo a cargo de la subgerencia de estudios del Banco de Chile.

José Miguel Benavente Hormazábal
Consejero

José Miguel Benavente Hormazábal
Consejero
Integrante del Consejo en su rol de Vicepresidente de CORFO, es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso, Magister en Economía de la Universidad de Chile, Magister y Doctor en Economía de la Universidad de Oxford. Se especializó en Economía de la Innovación y el Cambio Tecnológico, evaluación de programas públicos como también en Economía de las Artes y Cultura donde ha publicado más de un centenar de artículos, libros y capítulos de libros en estas áreas.
Ha sido académico e investigador universitario como también Jefe de División en el BID. Fue vicepresidente del Consejo Nacional de Innovación entre 2005 y 2014 y miembro del Consejo de Género del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile.

Marisol Aravena Puelma
Consejera

Marisol Aravena Puelma
Consejera
Abogada de la Universidad de Chile, con desempeño en el sector público y privado, con cargos gerenciales y directivos, Subsecretaria de Previsión Social en el gobierno del Presidente Ricardo Lagos E. (2005-2006), y Subsecretaria de Minería (2006-2008) en el gobierno de la Presidenta Michelle Bachellet.
Nombrada por la CORFO, posee amplia experiencia en gestión de presupuestos, dirección de proyectos, gestión de políticas públicas y gobiernos corporativos. Gran capacidad de orientación a la acción y el logro. Posee un diplomado en Gerencia de Políticas Públicas y Regionales de la Universidad de Chile, un diplomado en Derecho Laboral de la Empresa por la Universidad de Los Andes y participación en el módulo de Gobierno Corporativos de la Universidad de los Andes.
Equipo SEP
Dirección Ejecutiva

Bernardo Troncoso Narváez
Director Ejecutivo

Bernardo Troncoso Narváez
Director Ejecutivo
Ingeniero Mecánico de la Universidad de Magallanes y Magíster en Recursos Humanos con 30 años de experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas que consideran proyectos y programas para el ordenamiento territorial y el desarrollo económico regional. En 2014-2018 fue Gerente General del Servicio de Cooperación Técnica (SERCOTEC) del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, así como presidente del Subcomité de Emprendimiento Dinámico Temprano de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). Destaca en su gestión el diseño y generación de la Red Nacional de 51 Centros de Desarrollo de Negocios, conforme a el modelo Small Business Developmet Centers (SBDC) de Estados Unidos.
En 2010-2014 fue consultor del Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) para la Iniciativa Científica Milenium y Fondos Basales de CONICYT, así como del Instituto de Desarrollo Regional y Local (IDER) de la Universidad de la Frontera.
En 2006-2010 fue Director Regional de la Oficina de CORFO de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, así como responsable de la sanción de carteras de proyectos de todas las regiones del país en el Subcomité de los Concursos Innova Chile CORFO en Difusión y Transferencia Tecnológica. En 2000-2006 fue Secretario Regional Ministerial de Economía, Minería y Energía de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, y en 2002-2005 fue vicepresidente de la empresa pública Frigorífico Sacor Ltda. perteneciente al SEP.
Dirección Corporativa

Victor Selman Biester
Director Corporativo

Victor Selman Biester
Director Corporativo
Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Santiago, Master of Business Administration de IEDE Business School y Postítulo en Control de Gestión Estratégica de la Universidad de Chile. Especializado en planificación, control de gestión y finanzas en la totalidad de los organismos creados por el Estado de Chile para maximizar las utilidades y beneficios que generan. Vasta trayectoria profesional en la institucionalidad conformada por las empresas públicas, considerando la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) como Director de Empresas CORFO, el Sistema Administrador de Empresas (SAE) y el actual Sistema de Empresas (SEP). Desde su creación en 2010, es Director Corporativo del SEP y además ha ejercido en diversas coyunturas como director de empresas públicas y privadas en calidad de representante del Estado.
Fiscalía

Daniela Severin Herrera
Fiscal

Daniela Severin Herrera
Fiscal
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales y Abogada, egresada del Magíster en Derecho, Diplomada en Derecho y Política de la Competencia, Universidad de Chile. Se desempeñó como abogada de la División de Investigaciones de la Fiscalía Nacional Económica en procesos de investigación y litigios que involucran abusos unilaterales, conformación de carteles y delación compensada. Desde 2021 forma parte del Directorio de Expertas de Libre Competencia del Colegio de Abogados de Chile. Ha sido Abogada Asociada Senior en Bofill, Mir & Álvarez Jana Abogados del área regulatoria, especializándose en causas de libre competencia y Derecho Público, así como en litigios y arbitrajes internacionales. Como Abogada Asociada en Gandarillas, Montt, Del Río & Krause Abogados, se especializó en juicios civiles, arbitrajes y en asesoría en libre competencia. En el Centro de Competencia (CeCo) de la Universidad Adolfo Ibáñez es autora de “La proporcionalidad en los acuerdos extrajudiciales: derechos de terceros”, y coautora de la investigación “Las medidas cautelares y prejudiciales precautorias en la jurisprudencia del Tratado de Libre Comercio”. Integra la RedProCompetencia que promueve la libertad de competencia en Iberoamérica.
Administración
Jefe de Administración y Finanzas
Jefe de Administración y Finanzas
Consejo Directivo
El Consejo Directivo está conformado por destacados profesionales con vasta experiencia tanto pública como privada. Este Consejo a través de sus acuerdos promueve el cumplimiento de los objetivos del SEP.
Entre otras materias, determina y aprueba los lineamientos estratégicos que las empresas SEP tomarán en su gestión, tanto en términos cualitativos como en cuanto a objetivos de actividades, rentabilidad y eficiencia, aprobando sus planes estratégicos y de negocios, monitoreando el cumplimiento de su desempeño.
El Consejo también fija la estructura técnica, administrativa y dicta los reglamentos internos para el funcionamiento del SEP.
Está compuesto por nueve integrantes designados de la siguiente forma:
3
Designados por el Presidente de la República
Uno de los cuales vendrá nominado como Presidente del Consejo
2
Designados por el Ministerio de Hacienda
1
Designado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo
3
El Vicepresidente Ejecutivo de CORFO o un representante de éste y designado por él, y dos designados por el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO
De los cuales dos pueden ser propuestos, uno por el Ministro de Minería y otro por el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.
Equipo SEP
El Equipo SEP está conformado por un conjunto de profesionales de diferentes áreas que se dedican a ejecutar los acuerdos e instrucciones del Consejo Directivo. Son los responsables de efectuar todas aquellas tareas asociadas al control de gestión y planificación estratégica. Entre otras materias, se encargan de estudiar, elaborar y monitorear los planes estratégicos y de negocios de cada empresa.
Dado el carácter de las tareas, se cuenta con un equipo especializado en diferentes áreas: control de gestión, evaluación de proyectos, análisis financiero de la Dirección Corporativa, una fiscalía especializada en materias de gobierno corporativo y derecho administrativo y un área de administración que facilita la labor de todo el Equipo.